El
Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) ha
implantado el primer corazón artificial de última generación de
Galicia el pasado mes de octubre.
Dos
alumnas de 4º de ESO han podido hacer una entrevista a José Cuenca,
jefe de cirugía cardíaca del CHUAC.
Nuestro
agradecimiento a José Cuenca por su amabilidad al atendernos.
IMPLANTE
DEL PRIMER CORAZÓN ARTIFICIAL EN GALICIA
Preguntas
- ¿ Cómo fue el proceso?
Se
trata de un paciente muy joven, 38 años, que hace 6 sufrió un
infarto agudo de miocardio y como consecuencia, una gran parte del
músculo de su ventrículo izquierdo (parte más importante del
corazón en su función de bomba impulsora), se necrosó y murió. La
disminución en la masa muscular del ventrículo, lo debilita y
disminuye su capacidad para incrementar la contractilidad necesaria
cada vez que hacemos un esfuerzo físico, incluso tan simples como
caminar o subir escaleras. Esta situación se denomina insuficiencia
cardíaca y los pacientes primero reciben fármacos para compensar
sus síntomas y cuando no responden, hay que plantear un trasplante
cardíaco. No siempre es posible realizar un trasplante cardíaco con
un nuevo corazón procedente de una persona donante. En el caso de
nuestro paciente, la presión de la sangre en los pulmones era muy
alta y un corazón donante biológico no podría superarla, por lo
que la única opción posible para prolongar y mejorar su calidad de
vida era recurrir a una ayuda mecánica, a un dispositivo llamado
asistencia ventricular mecánica izquierda.
- ¿Cómo fue el estudio realizado antes de la operación?
Al
paciente se le realizaron numerosas pruebas médicas, cardiológicas
y no cardiológicas para saber si era candidato a trasplante
cardíaco, como realizamos en todos los pacientes antes de ésta
cirugía. En ellas, se encontró la elevación de la presión
pulmonar que de momento imposibilita el trasplante. El resto de
pruebas fueron adecuadas.
- ¿Cuántos médicos participaron en la operación?

- ¿Qué función tiene el nuevo corazón?
Sustituir
parcial o completamente la función contráctil del ventrículo
izquierdo dañado del paciente. El dispositivo mecánico impulsa,
como si fuera un molino de agua, la corriente sanguínea, toma la
sangre en el ventrículo izquierdo y la eyecta en la Aorta
ascendente. El “corazón artificial” es realmente solo medio
corazón artificial, pues solo sustituye el ventrículo izquierdo, el
ventrículo derecho seguirá siendo el biológico del paciente. El
motor que impulsa la sangre funciona con corriente eléctrica
convencional o con baterías, similares a la de los móviles, que el
paciente lleva en un cinturón o bolso y le permite 8 horas de
autonomía. Es capaz de impulsar 7-8 litros de sangre por minuto,
cantidad suficiente para realizar un esfuerzo físico muy intenso
como correr o practicar otros deportes.
Las
diferencias importantes son tres. La primera obviamente el material
del que están construidos, uno de tejido biológico y otro metálico,
la segunda es el tamaño, el ventrículo biológico es más grande
que el mecánico (pesa 160 gramos y mide 5 cm de diámetro), y la más
importante es la tercera, los ventrículos biológicos impulsan la
sangre mediante contracciones musculares, latidos, y por ello,
tenemos pulso en las arterias, coincidente con el latido, y tensión
arterial sistólica (alta) y diastólica (baja). El corazón mecánico
tiene una bomba que impulsa la sangre de forma continua, no hay
latidos, y por tanto el paciente no tiene pulso en sus arterias, ni
tensión arterial alta y baja, tiene una tensión arterial continua.
Esto, que es fisiológicamente muy llamativo, no tiene ninguna
repercusión en nuestra vida, los tejidos se nutren igual con un
flujo pulsátil o continuo.
- ¿El paciente operado podrá tener una vida normal?
Completamente.
La única restricción es que no podrá bañarse en el mar o
piscinas, dado que no puede sumergirse el sistema. Si puede ducharse
el paciente gracias a un bolso especial que lo protege.
- ¿Cómo ha sido esta experiencia para ti?
Pues
ha sido una experiencia doble, por un lado de gran responsabilidad,
como la que se siente cualquier persona que dirige un equipo que va a
realizar algo nuevo, en cualquier ámbito de la vida, y por otro,
enormemente gratificante tanto por poder tener la oportunidad de
asumir éste reto, tan importante para la atención futura de
nuestros pacientes, y por supuesto por el resultado final, con
nuestro paciente en casa, reintegrado a su vida habitual y con unas
grandes expectativas de futuro que antes no tenía.
- Opinión personal
Pues es todo un orgullo tener a gente tan bien formada
en el entorno médico de nuestra comunidad autónoma, Galicia. Esta
operación ha sido un avance tanto experimental y futurista, como
también psicológico. Estos médicos también aparte de ser grandes
profesionales son unas grandes personas, son seres humanos que
sienten y padecen todo lo que ven a su alrededor día tras día.
Necesitamos más gente así en el mundo.
Sarai Carro y Alba Corral